lunes, 14 de marzo de 2011

EUROPA NO CREE EN LOS POLÍTICOS DE LA UE




Normal que no se fíen de sus lideres políticos, gobiernos u oposición. Entre la corrupción política, los problemas de inmigración masiva en Europa y los vendidos que están a los poderes mundialistas y a la economía global. Todo esto sin olvidar que en periodos de crisis están sometiendo al pueblo europeo a una restricción de los avances sociales que tanto han costado de conseguir en Europa (no olvidemos que muchos de estos avances se consiguieron precisamente en regímenes totalitarios que al hundirse el nuevo orden mantuvo) es normal que la población europea no crea en los políticos del sistema. Nosotros añadiríamos que gracias a esto están surgiendo y aumentando en simpatía los partidos identitarios en Europa. ¡¡No hay mal que por bien no venga!!. A problemas graves va a hacer falta medidas drásticas. Tiempo al tiempo...

 

 

REPORTAJE

Los europeos no se fían de sus líderes

Una encuesta en Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia y España revela la profunda desconfianza ciudadana con los políticos y su honestidad


Los europeos no se fían de los políticos. Ni de los que gobiernan ni de los que ejercen la oposición. Los perciben incapaces de solucionar los problemas que afectan a cada país y, sobre todo, no creen que sean honestos. Un pronunciado desapego hacia los políticos se ha instalado entre los ciudadanos. Solo el 14% de los europeos conserva "alguna" expectativa de que sus gobernantes logren manejar la situación. Un 78% se reparte entre los que no tienen muchas o ninguna.

La peor crisis económica en décadas se atraviesa sin timón. Esa es la impresión más diáfana que manifiestan los ciudadanos entrevistados en la encuesta que el diario británico The Guardian llevó a cabo entre el 24 de febrero y el 8 de marzo en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia y España, para la serie que realiza con Le Monde, Der Spiegel, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS. La desconfianza se proyecta hacia el futuro económico: 2012 se ve negro; la próxima década, más bien gris oscuro.
El desastre financiero ha desempeñado un papel relevante en la erosión de la imagen de los gobernantes. Los recortes que ha impuesto Zapatero ante el asedio de los mercados, las medidas de austeridad que aplicó Angela Merkel en verano o David Cameron suprimiendo entre otras cosas medio millón de puestos de trabajo públicos, pueden explicar que el 66% de los británicos no crea capaz a su Ejecutivo de salir del atolladero, el 80% de los alemanes no vea claro que con esos gobernantes puedan recuperar su pujanza o que el 78% de los españoles expresen descontento hacia Zapatero. Además, el 78% considera que su Gobierno ha estado gastando demasiado dinero, algo que sugiere escasa previsión y responsabilidad por parte de quienes ahora predican -y aplican- recortes. Polacos, en un 82%, y franceses, en un 84%, son los que consideran que ha habido más derroche.
Pero la mala situación económica explica el descrédito de los representantes solo en parte. El recelo hacia los políticos va mucho más allá y contamina también a los que están en la oposición: el 90% de los europeos entrevistados no confía "mucho" o "nada" en que los políticos de cada uno de los países actúen con honestidad e integridad.
Las sospechas parecen fundadas. En España, la corrupción ha penetrado en decenas de Ayuntamientos, vinculada a la especulación inmobiliaria, y casos de supuesta financiación ilegal de partidos, como Gürtel, o de fraude, como los ERE en Andalucía, son casi cotidianos para ese 91% de españoles que dice no creer en la rectitud de los políticos.
En otros países, los políticos no están implicados en delitos, pero sí ha habido actuaciones que la opinión pública juzgó como poco éticas. En Alemania, Karl Theodor Zu Gutenberg ha perdido su puesto de ministro de Defensa por plagiar su tesis doctoral. En Francia, la ministra de Exteriores Michèlle Aliot-Marie acaba de dimitir por irse de vacaciones a Túnez cuando empezaron las revueltas y dejarse agasajar por un empresario amigo del depuesto dictador Zine el Abidine Ben Ali.
Incluso dejando de lado los escándalos, emerge la sensación de crisis de liderazgo, que también se observa en algunas encuestas nacionales, con Zapatero despeñándose en cada barómetro del CIS y Sarkozy tratando de llamar la atención de los franceses con sucesivos cambios de gobierno ante su baja popularidad.
Los europeos tampoco depositan sus esperanzas en el porvenir. Sobre el que está a la vuelta de la esquina, en los próximos 12 meses, el 47% considera que la economía estará "algo peor" o "mucho peor". Ya para dentro de diez años, se mantiene el mismo porcentaje. Solo cambia que el 31% que ahora vaticina que en 2012 la situación financiera permanecerá "igual", se convierte en un 18% cuando se le pregunta sobre la próxima década.
Es curioso que los españoles sean los segundos más optimistas a corto plazo (por detrás de los alemanes, que han iniciado una clara recuperación), y los más optimistas para 2021, aunque la suya sea la más azotada de esas cinco economías. Para dentro de 12 meses, el 32% de los alemanes confía en que la economía vaya "mucho mejor" o "algo mejor", aunque haya un 36% de ellos que la anticipe "igual" y un 30% "algo peor" o "mucho peor".
Entre los españoles, que ven el año próximo mayoritariamente negro, con un 38% que piensa que nada cambiará y un 40% que empeorará, hay un 20% de esperanzados. Cuando se trata de decir cómo perciben el futuro económico de los ciudadanos para dentro de una década, los optimistas se convierten en sólida mayoría: el 57% cree que entonces la economía estará "mucho mejor" o "algo mejor", seguidos de cerca por los polacos (44%) frente a un 20% de alemanes, 26% de británicos y 12% de franceses, estos últimos los más pesimistas respecto al futuro a corto y medio plazo.
La actitud resignada de los europeos hacia la necesidad de reducir el gasto público da idea de la magnitud del malestar que ha creado la crisis, que afecta a los pilares del Estado de Bienestar. Pero hay división sobre si es mejor aplicar ahora recortes para aminorar la deuda o consolidar primero la recuperación para empezar después a adelgazar el gasto público. El 42% está a favor de la primera opción, con los alemanes a la cabeza, y el 41% de la segunda, que lideran los británicos. Solo el 10% se resiste a reducir el gasto público. España se separa de la media: el 17% es directamente contrario a los recortes, seguida del 14% de los polacos. Este resultado sugiere que polacos y españoles, que tienen un estado social con menos prestaciones que el de alemanes, franceses y, en menor medida, británicos, son los más reacios a que se siga cercenando -tienen menos, y por tanto, más que perder en comparación-, aunque esa resistencia es minoritaria en todos los países.
En otra pregunta se plantea similar cuestión pero aquí se trata de averiguar el grado de acuerdo con una premisa dada: "El Gobierno debe asegurarse de que la economía se recupera antes de comenzar a recortar el gasto público". Cuando se formula así, la gran mayoría (59%) está totalmente o más bien de acuerdo con esta idea, la que, como antes, defienden sobre todo los británicos (63%) y también los polacos (65%), los más hostiles a mordisquear el dinero de todos como primera solución. El elevado endeudamiento que la crisis ha supuesto para los Estados es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, sobre todo en Polonia, Francia y España, por este orden. Para España ha sido -y todavía es- particularmente dramático, el punto débil, junto con el elevadísimo paro, que ha propiciado momentos de pánico ante la posibilidad de seguir el mismo camino de Grecia e Irlanda.
A la hora de solucionar el problema de la deuda, sin embargo, solo la mitad de los españoles cree que "el Gobierno debe centrarse en la reducción de la deuda nacional mediante el recorte del gasto público", igual que polacos y británicos. Los alemanes (71%), seguidos de los franceses (62%) son, de nuevo, los más decididos a sacrificar lo público para evitar lo que creen que es un mal mayor, la deuda. Esta tendencia se afianza cuando se observa quiénes rechazan que el Gobierno deba centrarse en esta cuestión, un 31% de polacos, seguidos de españoles y británicos, ambos con un 27%, lo que sugiere, de nuevo, que en estos países la resistencia a perder prestaciones es mayor que en Alemania o Francia. En todo caso, el modelo parece estar desdibujándose a causa de la crisis, y con la resignación de la mayoría.

Progresistas en lo social

Los europeos muestran una actitud progresista respecto a los derechos de la mujer, el matrimonio o los derechos de los homosexuales. El 62% de los europeos entrevistados se declara "muy progresista" o "bastante progresista" frente al 16% que se considera tradicional. Un 20% no se identifica con ninguna de las dos tendencias. España y Polonia se encuentran en los extremos de los cinco: mientras los españoles dicen ser los más liberales de todos con un 72%, los polacos son los que muestran más reticencia a que se ejerzan esos derechos, con solo un 49%.

Los más reacios a la inmigración

Los británicos manifiestan el mayor rechazo a que los europeos vayan a vivir y trabajar a otros países de la Unión (33%), y mucho más a que lo hagan inmigrantes extracomunitarios (47%). El conjunto de los europeos está a favor del movimiento de personas en la Unión, con un 54%. Sin embargo, cuando se trata de extracomunitarios, ese porcentaje desciende al 32%.
Españoles y polacos son los que más apoyan la inmigración intracomunitaria, con un 67% y un 66%, respectivamente, y también la llegada de personas de fuera de la Unión, aunque en porcentajes muy inferiores: 33% y 46%. En las dos preguntas relacionadas con la inmigración, es significativo el porcentaje de europeos que no están ni a favor ni en contra de la migración dentro de la UE (27%) ni de que personas de fuera de la UE vengan a trabajar y vivir al entorno comunitario (28%).

FUENTE: http://www.elpais.com/articulo/internacional/europeos/fian/lideres/elpepuint/20110314elpepiint_15/Tes

No hay comentarios:

Publicar un comentario